Anticoagulantes más utlizados
Citrato de Na (para pbas de coagu)
Heparina (Utilizado en Química)
Citrato de Na:
Se utiliza para la coagulación de la sangre y estudio
de la acción plaquetaria la proporción es una parte de solución acuosa a 9
partes de sangre total (1:9). Cuando se deposita la sangre en el tubo es
necesario mezclarla 9 veces.
EDTA ( ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO):
La concentración es de 1 a 2 miligramos x mm de sangre, anticoagulante
preferido para estudios morfológicos y recuentos celulares.
Se pueden hacer extensiones aceptables en la lámina después de 2 hrs, y si se está
refrigerada el recuento celular es válido 24hrs
Evita la agregación plaquetaria y el anticoagulante preferido para el recuento
de plaquetas.
Heparina:
Concentración de 0.1 a 0.2 miligramos por ml de sangre, es el mejor
anticoagulante para la prevención de hemólisis y prueba de fragilidad osmótica.
No es ideal para recuento leucocitario o plaquetario porque agrega las células
Existen múltiples factores
involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son
sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de
ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante
apropiado según el estudio que se quiera realizar.
Los
anticoagulantes más comunes son:
EDTA:
( ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado
principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.
CITRATO
DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza comúnmente en
estudios de coagulación.
HEPARINA:
Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su
presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En
general, la heparina con tilio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de
linfocitos.
OXALATOS:
Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las
determinaciones de glucosa.
Los
tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en
ellos. Invertir suavemente ( 10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales,
para así obtener mezclas homogéneas.
Existen
códigos de colores internacionalmente conocidos, para las diferentes
presentaciones de tubos colectores de nuestras sanguíneas.
Tapa
roja…………………….. Sin anticoagulante (Tubo seco).
Tapa
violeta…………………. Con EDTA.
Tapa
azul …………………… Con CITRATO DE SODIO
Tapa
verde o blanca……….. Con HEPARINA.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE
Para
una gran cantidad de estudios que requieren muestras sanguíneas, en algunos
casos se debe conservar condiciones de ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo
seis (6) horas y en ocasiones durante doce (12) horas. En cualquiera de los
casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales, a saber:
La
sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente
tubos al vacío). En caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas
estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando en todo
momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento de las
células sanguíneas (hemólisis). En otro tipo de estudios, la sangre no se
deposita en tubos, sino en otro tipo de recipientes (frascos de hemocultivo).
Al
recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter
los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su
coagulación.
En
otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas
portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de
vidrio o en placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización
de algunos estudios.
SELECCIÓN
DEL SITIO DE PUNCIÓN
Asegúrese
que el paciente se ubique en una posición segura y cómoda.
Nunca
practique una punción sanguínea en un paciente que se encuentre de pie ( La
posición de pie es inestable y en caso que el paciente pierda el conocimiento o se desmaye,
será más difícil evitar que se lesione ).
No
elija una extremidad en donde esté colocada algún tipo de venoclisis.
Inspecciones
la vena que se va a puncionar.
Coloque
el torniquete con suficiente tensión. No se exceda (Un torniquete muy apretado
produce hemólisis, colapso venoso, dolor, etc.)
Si
la vena no es muy visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo
(si es el caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo.
Observe
siempre las dos extremidades superiores (brazos), para elegir el mejor sitio de
punción.
Al
finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe hacer presión en el
sitio punzado por lo menos durante cinco (5) minutos. Coloque finalmente una
banda adhesiva sobre la herida de la punción.
Si
el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10
minutos más. Si el problema aún no se soluciona, comuníquese con sus superior
inmediato o directamente con el medico tratante.
Deposite
y destruya todo el material desechable en los recipientes diseñados para este
propósito.
Asegúrese
de que los recipientes que contengan las muestras del paciente estén
debidamente rotulados, marcados o identificados antes de atender a un nuevo
paciente o realizar cualquier tarea.
QUE
HACER SI UN PACIENTE PIERDE EL CONOCIMIENTO DURANTE EL PROCEDIMIENTO?
Retire
inmediatamente la aguja del lugar de la punción.
Sostenga
al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda.
Coloque
sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida
presión, para evitar que siga sangrando.
Puede
acostarse al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus
piernas (Posición de Trendelemburg).
Coloque
un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente.
Permita
que el paciente tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y
desajuste la corbata si es el caso.
El
paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse.
Si
las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión
sanguínea.