miércoles, 18 de octubre de 2017

INFECCIONE POR NEUMOCOCOS

Infecciones por neumococo
Otros nombres: Infecciones neumocócicas
     
Introducción
El neumococo es un tipo de bacteria estreptocócica. La bacteria se disemina a través del contacto con personas que están infectadas o con personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte posterior de su nariz.
 Las infecciones neumocócicas pueden ser leves o graves. Las infecciones más comunes son:
·         Infecciones del oído
·         Sinusitis
·         Neumonía
·         Sepsis
·         Meningitis

El tratamiento es con antibióticos. Las vacunas previenen las infecciones por neumococo. Existen dos vacunas. Una para recién nacidos y niños pequeños. La otra es para personas en riesgo, incluyendo aquellas personas mayores de 65 años o que padecen de una enfermedad crónica o que tienen un sistema inmune debilitado o que fuman o tienen asma o viven en residencias de cuidado.

Vinculan un declive en las infecciones de oído de los niños con la vacuna contra el neumococo

Las vacunas matan de forma efectiva a la principal causa bacteriana, pero otros gérmenes están en aumento, encuentran unos investigadores.
La vacuna contra el neumococo se introdujo en 2000 y se mejoró en 2010 con una versión que aumentó su efectividad al proteger contra cepas adicionales de la bacteria, anotó Pichichero. La vacuna se administra de forma rutinaria a los bebés en Estados Unidos como parte de las revisiones a los 2, 4 y 6 meses de edad, y se administra un refuerzo entre los 12 y los 15 meses, comentó. Cuando los niños mayores o los adultos reciben la vacuna, solo necesitan una dosis.
La amoxicilina, el antibiótico más recomendado para las infecciones de oído, no elimina esas bacterias, señaló. Tras enterarse de esto durante su estudio, Pichichero y su equipo recetaron amoxicilina/clavulanato (de marca Augmentin) en su lugar, o un antibiótico llamado cefdinir si un niño tenía una alergia al anterior.

Además del uso de las vacunas contra el neumococo, la tasa de infecciones en los niños también se ha reducido porque ahora se usan nos criterios más estrictos para diagnosticar la afección, anotó Pichichero. Pichichero desarrolló una vacuna para la infección de oído contra la Haemophilus influenzae que planifica evaluar en unos 18 meses.

martes, 17 de octubre de 2017

CÓMO SABER TU GRUPO SANGUÍNEO


Existen muchas razones por las cuales uno necesitaría conocer su grupo sanguíneo (por ejemplo, por razones médicas, para obtener una visa o simplemente para conocer mejor a su cuerpo). Si bien es cierto que puedes usar el grupo sanguíneo de tus padres para determinar cuál podría ser el tuyo, la única forma de saberlo con certeza es haciéndote una prueba, la cual ahora puedes hacer con kits caseros si no quieres ir al médico.
Pregúntales a tus padres cuáles son sus grupos sanguíneos. Esto te permitirá reducir las posibilidades, ya que, por lo general, con solo saber los grupos sanguíneos de tus padres podrás estimar el tuyo mediante una calculadora en línea o, de lo contrario, empleando la siguiente lista:
·         padre tipo O x padre tipo O = hijo tipo O
·         padre tipo O x padre tipo A = hijo tipo A u O
·         padre tipo O x padre tipo B = hijo tipo B u O
·         padre tipo O x padre tipo AB = hijo tipo A o B
·         padre tipo A x padre tipo A = hijo tipo A u O
·         padre tipo A x padre tipo B = hijo tipo A, B, AB u O
·         padre tipo A x padre tipo AB = hijo tipo A, B o AB
·         padre tipo B x padre tipo B = hijo tipo B u O
·         padre tipo B x padre tipo AB = hijo tipo A, B o AB
·         padre tipo AB x padre tipo AB = hijo tipo A, B o AB




      Otro componente de los grupos sanguíneos es el "factor Rh" (positivo o negativo). Si el grupo sanguíneo de tus dos padres es Rh- (por ejemplo, O- o AB-), el tuyo también lo será. Si el grupo sanguíneo de tus dos padres o de uno de ellos es Rh+, tendrás que hacerte una prueba para determinar cuál es el factor de tu grupo sanguíneo.

Llama a un médico que te haya extraído sangre anteriormente. Puedes simplemente preguntarle tu grupo sanguíneo a tu médico si es que el consultorio ya tiene esta información archivada, aunque esto solo será el caso si se te realizaron exámenes de sangre en el pasado. Estas son algunas razones por las cuales esto podría haber ocurrido:
·         por un embarazo
·         por una cirugía
·         por donación de órganos

·         por una transfusión de sangre.



Consigue un kit de prueba del grupo sanguíneo. Puedes conseguirlos en las farmacias o incluso en línea a aproximadamente $10, aunque los precios pueden variar dependiendo de donde vivas, y son una alternativa en caso de que no quieras donar sangre ni ir al médico. Para examinar tu sangre, las instrucciones generalmente piden que humedezcas una cierta cantidad de parches que vienen etiquetados en una tarjeta y luego que te pinches el dedo y coloques un poco de sangre en cada parche. Sigue cuidadosamente las instrucciones al agregar la sangre. Al terminar, observa cada uno de los parches (aunque también pueden ser viales de líquido dependiendo del kit que uses) para determinar en cuáles tu sangre se aglutina y en cuáles se esparce. Cuando ocurra lo primero, esto quiere decir que ese parche contiene sustancias que no son compatibles con tu grupo sanguíneo. Por tanto, al terminar la prueba, sigue las instrucciones del kit para encontrar tu grupo sanguíneo o, de lo contrario, consulta la siguiente lista:
  • ·         Revisa primero los parches etiquetados como "Anti A" y "Anti B" (o de alguna forma similar):
  • ·         Si tu sangre se aglutina únicamente en los parches etiquetados como "Anti A", esto quiere decir que tu grupo sanguíneo es A.
  • ·         Si tu sangre se aglutina únicamente en los parches etiquetados como "Anti B", esto quiere decir que tu grupo sanguíneo es B.
  • ·         Si tu sangre se aglutina en los parches etiquetados como "Anti A" y "Anti B", esto quiere decir que tu grupo sanguíneo es AB.
  • ·         Luego, revisa el parche etiquetado como "Anti D" (o de alguna forma similar):
  • ·         Si tu sangre se aglutina en este parche, el factor de tu grupo sanguíneo es Rh+.
  • ·         Si tu sangre no se aglutina en este parche, el factor de tu grupo sanguíneo es Rh-.
  • ·         Revisa el parche de control (el que sea un trozo normal de papel). Si tu sangre se aglutina en este parche o si no estás seguro sobre si tu sangre se aglutinó en cualquiera de los demás parches, haz la prueba de nuevo con otra tarjeta.
  •  Ten en cuenta que, si te haces la prueba en casa, esta será mucho menos confiable que la prueba que pueda realizarte un profesional.



jueves, 1 de junio de 2017

ANTI COAGULANTES MAS UTILIZADOS

Anticoagulantes más utlizados

Citrato de Na (para pbas de coagu)
Heparina (Utilizado en Química)

Citrato de Na:
Se utiliza para la coagulación de la sangre y estudio de la acción plaquetaria la proporción es una parte de solución acuosa a 9 partes de sangre total (1:9). Cuando se deposita la sangre en el tubo es necesario mezclarla 9 veces.

EDTA ( ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO):
 
La concentración es de 1 a 2 miligramos x mm de sangre, anticoagulante preferido para estudios morfológicos y recuentos celulares.

Se pueden hacer extensiones aceptables en la lámina después de 2 hrs, y si se está refrigerada el recuento celular es válido 24hrs

Evita la agregación plaquetaria y el anticoagulante preferido para el recuento de plaquetas.

Heparina:
Concentración de 0.1 a 0.2 miligramos por ml de sangre, es el mejor anticoagulante para la prevención de hemólisis y prueba de fragilidad osmótica.

No es ideal para recuento leucocitario o plaquetario porque agrega las células

Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en polvo o líquidos. Deben seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio que se quiera realizar.
Los anticoagulantes más comunes son:
EDTA: ( ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO) Este tipo de anticoagulante es utilizado principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.
CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y ser utiliza comúnmente en estudios de coagulación.
HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados. Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En general, la heparina con tilio es utilizada para estudios de química y la heparina sódica se utiliza para estudios de linfocitos.
OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las determinaciones de glucosa.
Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en ellos. Invertir suavemente ( 10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así obtener mezclas homogéneas.
Existen códigos de colores  internacionalmente conocidos, para las diferentes presentaciones de tubos colectores de nuestras sanguíneas.
Tapa roja…………………….. Sin anticoagulante (Tubo seco).
Tapa violeta…………………. Con EDTA.
Tapa azul …………………… Con CITRATO DE SODIO
Tapa verde o blanca……….. Con HEPARINA.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE
Para una gran cantidad de estudios que requieren muestras sanguíneas, en algunos casos se debe conservar condiciones de ayuno, el cual puede prolongarse como mínimo seis (6) horas y en ocasiones durante doce (12) horas. En cualquiera de los casos, deben seguirse las siguientes indicaciones generales, a saber:
La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente tubos al vacío). En caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis). En otro tipo de estudios, la sangre no se deposita en tubos, sino en otro tipo de recipientes (frascos de hemocultivo).

Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación.
En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios.

SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN
Asegúrese que el paciente se ubique en una posición segura y cómoda.
Nunca practique una punción sanguínea en un paciente que se encuentre de pie ( La posición de pie es inestable y en caso que el paciente pierda el conocimiento o se desmaye, será más difícil evitar que se lesione ).

No elija una extremidad en donde esté colocada algún tipo de venoclisis.
Inspecciones la vena que se va a puncionar.

Coloque el torniquete con suficiente tensión. No se exceda (Un torniquete muy apretado produce hemólisis, colapso venoso, dolor, etc.)

Si la vena no es muy visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo (si es el caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo.

Observe siempre las dos extremidades superiores (brazos), para elegir el mejor sitio de punción.

Al finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe hacer presión en el sitio punzado por lo menos durante cinco (5) minutos. Coloque finalmente una banda adhesiva sobre la herida de la punción.
Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10 minutos más. Si el problema aún no se soluciona, comuníquese con sus superior inmediato o directamente con el medico tratante.

Deposite y destruya todo el material desechable en los recipientes diseñados para este propósito.
Asegúrese de que los recipientes que contengan las muestras del paciente estén debidamente rotulados, marcados o identificados antes de atender a un nuevo paciente o realizar cualquier tarea.

QUE HACER SI UN PACIENTE PIERDE EL CONOCIMIENTO DURANTE EL PROCEDIMIENTO?

Retire inmediatamente la aguja del lugar de la punción.
Sostenga al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda.
Coloque sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida presión, para evitar que siga sangrando.

Puede acostarse al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus piernas (Posición de Trendelemburg).

Coloque un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente.
Permita que el paciente tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y desajuste la corbata si es el caso.

El paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse.

Si las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión sanguínea.



CUESTIONAMIENTO PARA EL TERCER MOMENTO

CUESTIONARIO PARA TERCER MOMENTO

1.- ¿Que es la Hemostasia?

2.- ¿Cuál es la célula sanguínea que participa en el proceso de coagulación?

3.-¿ Como se les llama a los estudios que se debe realizar un paciente antes de ser intervenido      
      quirúrgicamente?
4.- ¿Porque son importantes estos estudios de laboratorio ya entregados al médico cirujano?

5.-¿ se le realiza un pinchado de la yema del dedo , que estudio se realiza?

6.-¿Cuál de los tapones de los tubos de ensayo no contiene anticoagulantes?

7.- ¿Cómo se da la formación del tapón plaquetario?

8.-¿ Que es la formación de protombina?

9.-Para descartar una hemofilia de un paciente cuya sangre tarda en coagularse. ¿Qué prueba se realiza?

10.-Indica con números del 1 al 5  el orden del proceso de coagulación.
  ____ Fibrina   ______ Coagulo _____ Tromboplastina     _____  Trombina _____ Protombina
15.- Que defectos puede presentar la coagulación.
__ Número y función normal de las plaquetas normales
__ Déficit de los factores de coagulación
__ Efectos bioquímicos
__ Hematopoyesis

16.- ¿De qué componente de la sangre se realizan las pruebas de protombina?

17.- ¿Qué factores de forman la vía extrínseca de la coagulación?

18.- ¿Qué es el Tiempo parcial de tromboplastina (TPT)?

19.-Cuando un paciente presenta hematomas en su cuerpo y hay presencia de sangrado el médico le menciona que es necesario realizarse una prueba de laboratorio que mide el tiempo que tarda la porción liquida de la sangre (plasma) en coagularse.

20.- Que variables se pueden presentar en un paciente que esta medicado y se le sumistran anticoagulantes.

Opcional.- Que función realiza la Vitamina K 


INSTRUCCIONES:

Contestar todo el cuestionamiento guía y…

Enviar al e-mail profesamaniego@gmail.com 
Fecha limite el día 5 de junio del año en curso.

Su evaluación se verá reflejada en puntaje para portafolio de evidencias













miércoles, 15 de marzo de 2017

COMPATIBILIDAD DE GRUPOS SANGUÍNEOS

A         AB        B        O

O-  PEUDE RECIBIR    O-
O+  PUEDE RECIBIR   O+ y O-
A-   PUEDE RECIBIR     A- y O-
A+ PUEDE RECIBIR     A+ A- O+ y O-
B-    PUEDE RECIBIR    B- y O-
B+ PUEDE RECIBIR     B+  B- O+ y O-
AB- PUEDE RECIBIR   AB-  B-  A- y O-
AB+ PUEDE RECIBIR  AB+  AB-  B+  B-  A+  A-  O+  y O-

Esta información es importante puede salvar vidas
¿Cuál es tú grupo sanguíneo?

PRESION ARTERIAL
120 / 80  Normal
130 / 85 Normal (control)
140 / 90  Alta
150 / 95 Muy Alta

EL CORAZÓN LATE

72 VECES POR MINUTO  Estándar
60 – 80 por minuto Normal
40- 180 por minuto Anormal

TEMPERATURA.

36.5 °C  Normal

37.5  °c   Fiebre

EFECTOS DEL AGUA
Sabemos que el agua es importante, pero no sabíamos la hora correcta para beberla.
1 taza de agua después de despertar ayuda a Habilitar órganos internos.
1 taza de agua 30 minutos antes de la comida ayuda, a la digestión.
1 taza de agua antes de tomar el Baño, ayuda a descargar la presión arterial.
1 taza de agua antes de dormir, ayuda a evitar un derrame cerebral o ataque al corazón.
1 taza de agua, para un semejante ayuda a que si este tiene los conocimientos o la información importante. Tiene la obligación moral de compartirla con todos sus amigos.

lunes, 6 de marzo de 2017

COLOR Y TAPÓN TUBOS DE ENSAYO USO EN LAB. CLÍNICO







    
  






CICATRIZACIÓN


FASES DE LA CICATRIZACIÓN

Proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas dejando - una cicatriz que puede ser estética o inestética.

Hay dos tipos de cicatrización, de primera intención, que ocurre durante las primeras 12-24 horas después de haber sido cerrada la herida, al aproximar sus bordes con suturas, cintas, o algún dispositivo mecánico.


El segundo tipo, de segunda intención, el cual se caracteriza porque no se alcanza a regenerar la arquitectura normal de la piel, debido a la pérdida extensiva de tejido por un trauma severo o una quemadura, y cuyo tiempo de resolución dependerá de la extensión de la herida.

EQUIMOSIS.
En la dermatología, el término equimosis alude a un signo clínico; define una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.

COAGULACIÓN.- proceso por el cual la sangre pierde su liquidez convirtiéndose en un gel, para formar un coágulo. Este proceso potencialmente desemboca en la hemostasis, es decir, en el cese de la pérdida de sangre desde un vaso dañado.

VASCULARIZACIÓN.- Formación de vasos sanguíneos y capilares en un tejido del cuerpo. La vascularización puede ser natural o inducida mediante técnicas quirúrgicas.

VASOS CAPILARES.- Es donde se absorben las sustancias de desecho de las células.




FASES DE HEMOSTASIA

FASES DE LA  HEMOSTASIA
Hemostasia primaria
El proceso de la hemostasia comprende de 5 fases:1).- Fase Vascular.2).- FasePlaquetaria.3).- Fase Plasmática o Fase de la Coagulación.4).- Fase de Retracción del Coágulo.5).- Fase de la Conservación del Coágulo
Es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario", iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado, esto desencadena la liberación de múltiples sustancias químicas, como el ADP, el que aumenta la agregación de las plaquetas permitiendo una mayor unión entre estos elementos figurados, al cabo del proceso el tapón, ya está formado.
De forma simplificada (para ver todos los detalles moleculares, dirigirse a Formación de trombos en el artículo sobre las Plaquetas) las etapas de la hemostasis primaria son:
Activación y secreción de las plaquetas
Esta incluye:
·         degranulación de los gránulos α y δ, con liberación de su contenido en el plasma sanguíneo
·         cambio de forma de las plaquetas
·         activación de la glicoproteína de membrana GPIIb-IIIa: cambio de conformación
·         liberación de tromboxano (TxA2)
·         flip-flop de los fosfolípidos de la membrana, con exposición de cargas negativas hacia el exterior
Agregación de las plaquetas
El fibrinógeno plasmático (producido por el hígado) se asocia a la glicoproteína GPIIb-IIIa activada; como una molécula de fibrinógeno es un dímero simétrico, puede unirse simultáneamente a dos ligados situados en dos plaquetas diferentes, lo que provoca la formación de una red de fibrinógeno y plaquetas que es lo que constituye el coágulo primario, que es soluble y reversible para evitar la hemorragia el derramamiento de sangre.

Hemostasia secundaria

Comúnmente llamada coagulación. El proceso de coagulación es debido, en última instancia, a que el fibrinógeno experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble y le da la capacidad de entrelazarse con otras moléculas iguales, para formar enormes agregados macromoleculares en forma de una red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas.
El fibrinógeno, una vez transformado, recibe el nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el fibrinógeno soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse, formando el coágulo secundario, estable e insoluble.
Cuando el proceso de coagulación se altera, suelen aparecer hemorragias tardías, muchas veces en forma de hematomas (colecciones de sangre) en músculos o articulaciones.

Fibrinólisis

Produce la desintegración del coágulo sanguíneo.
Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible esto el coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.
La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del coágulo, es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que ataca las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros de fibrina.
La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo; activándose tanto por la acción de factores intrínsecos (propios de la cascada de coagulación) como extrínsecos, el más importante de los cuales es producido por el endotelio vascular. Se le denomina "activador tisular del plasminógeno" (t-PA).
·         Aparato circulatorio                         Sangre
·         Coagulación                                     Aparato circulatorio
·         Vaso sanguíneo                                 Plaqueta

Trastornos y enfermedades

·         Equimosis                            Hematoma
·         Trombosis                            Hemofilia
·         Anemia

FISIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA

La sangre circula a través de los vasos sanguíneos sin que se produzca activación plaquetaria o de la coagulación y sin que se produzca tampoco hemorragia apreciable. La lesión de un vaso sanguíneo (por traumatismo, intervención quirúrgica o enfermedad) desencadena el proceso hemostático, comenzando con la adhesión de las plaquetas al endotelio dañado o a las estructuras subendoteliales expuestas. Simultáneamente, proteínas de la fase fluida del plasma reaccionan con el subendotelio e inician la activación por contacto de la coagulación. Los tejidos expuestos, o los macrófagos que se hallan en la matriz extracelular del vaso, exponen factor tisular (FT) o tromboplastina a la sangre, disparándose de esta forma la fase extrínseca de la coagulación.

NOTA:- Resuelve las siguientes preguntas y aporta una explicación de cada uno de los tipos de hemostasia...

Hemostasia quirúrgica.- (preventiva y curativa)
Hemostasia láser.-
Hemostasia Temporal.-
Hemostasia con grapas o clips.-
Hemostasia con frió
Hemostasia con argón
Hemostasia con Ultrasonido.-
Hemostasia con Electrobisturi.-

1.- primer paso. contestar las preguntas (todas)
2.- Guardar el archivo con el nombre de Momento 2.2
3.- Enviar por correo al docente "profesamaniego@gmail.com"
4.- Debe de contener hoja de presentación,  Introducción,  Propósito, Contenido,
      paginado y Biografía
5.- Este trabajo deberás entregarlo a mas tardar el día 16 de marzo del año en curso.
6.- Su calificación estará denominada de la siguiente manera
   
Muy bueno
Bueno
Regular
Insuficiente
                                 100 ó 90%             80 y 75%                  65%                 50% y menor